Ley Dignidad 2025: el nuevo intento bipartidista por regularizar migrantes en EE. UU.

El 15 de julio de 2025, las congresistas latinas republicana María Elvira Salazar y demócrata Verónica Escobar presentaron en la Cámara de Representantes el proyecto de ley “Dignidad 2025” (Dignity Act) . La iniciativa busca ofrecer un estatus legal temporal —de hasta siete años— a inmigrantes indocumentados que acrediten su estancia en EE. UU. antes del 31 de diciembre de 2020, sin antecedentes penales y con el pago de una multa de 7 000 USD, además de exigir cumplimiento tributario y educativo o laboral durante ese periodo .
Este estatus incluye autorización para trabajar y viajar, y protección contra deportación, pero no otorga ciudadanía ni beneficios federales .
La propuesta también prevé medidas consolidadas de seguridad fronteriza: inversión en infraestructura, barreras físicas y tecnología, implementación obligatoria del sistema E‑Verify, aumento de penas por cruces ilegales o tráfico sexual, y creación de “campus humanitarios” para agilizar procesos de asilo y brindar asistencia médica, legal y social . Las solicitudes de asilo serían resueltas en los primeros 60 días tras un examen inicial .
El proyecto ha logrado apoyo multipartidista, considerándose un equilibrio entre seguridad y justicia para millones de personas en situación irregular . Sin embargo, enfrenta escepticismo dentro del bloque republicano más conservador, y demócratas advierten que no va lo suficientemente lejos para garantizar vías hacia la ciudadanía .
Esta visión pragmática se presenta en contraste con el endurecimiento vigente: bajo la presidencia de Donald Trump, ICE ha intensificado deportaciones —especialmente de personas con antecedentes— y ha aprobado leyes como la Laken Riley Act, que favorecen detenciones obligatorias . En este contexto, Dignidad 2025 aparece como una propuesta de consenso que intenta abordar una reforma migratoria integral tras casi cuatro décadas sin una actualización significativa desde 1986 .