Efecto Mandela: por qué el cerebro crea recuerdos falsos (y hace que muchas personas los crean)

Parece inconcebible que tantas personas recuerden eventos que nunca sucedieron. Pero pasa. A este fenómeno se le conoce como Efecto Mandela.
27.09.2024 | 13:05
Sucede. Y de hecho, pasa mucho. Pensemos ‘We Are the Champions’, la famosísima canción de Queen que, en su época y hasta la fecha, hizo que estadios enteros estallaran en éxtasis. Cuando Freddy Mercury, frontman inefable de la banda, pronunciaba las últimas palabras de la pieza, la multitud respondía con un “[…] of the world”. En realidad, sin embargo, la canción termina con “We are the champions”. Cuando “una muchedumbre recuerda colectivamente de forma incorrecta”, según el Goethe Institut, se presenta un fenómeno conocido como Efecto Mandela.
A pesar de que se ha identificado en éste y otros escenarios de la cotidianidad, la ciencia todavía no logra explicarlo. Aquí te contamos qué es el Efecto Mandela, las posibles causas de estos ‘recuerdos colectivos falsos’ y cómo se manifiestan en la en la cultura popular hoy en día.
¿Qué es la memoria y dónde se almacena en el cerebro?

“Los recuerdos no se almacenan en una sola parte del cerebro”, explica el Brain Institute de la Universidad de Queensland (Australia). Por el contrario, distintos tipos de recuerdos se guardan en partes diferentes. De manera general, documentan los investigadores del instituto, hay tres tipos de memoria:
- La memoria explícita: hechos que pasaron o eventos episódicos, que contienen información general, y se almacenan en “el hipocampo, el neocórtex y la amígdala”
- La memoria implícita: recuerdos motores (o del movimiento del cuerpo), que se basan “en los ganglios basales y el cerebelo”
- La memoria de trabajo: se refiere a la memoria de corto plazo, que se guarda en la corteza prefrontal.

Muchos de los recuerdos que tenemos, además, son construcciones que hacemos de manera posterior. Por ejemplo, es común que pensamos recordar cómo era un juguete que nos gustaba mucho en la infancia. Sin embargo, no es como tal que lo recordemos: el cerebro tiene presente esta vivencia real, que alimenta con fotografías, videos o incluso historias que nos contaron más adelante en la vida.
Todos estos recuerdos están asociados a nuestra historia de vida. Sin embargo, de acuerdo con la teoría de arquetipos que desarrolló Carl Jung —discípulo y rival del padre del psicoanálisis Sigmund Freud—, parece que hay impresiones en la mente que se comparten de forma colectiva. A este concepto lo nombróinconsciente colectivo.
Más allá del plano consciente

El Efecto Mandela no sucede a nivel individual. De hecho, es un fenómeno colectivo. Uno de los ejemplos más citados es aquel del hombre de Monopoly, el afamado juego de mesa que simula la posesión de bienes raíces. Muchas personas piensan que el personaje tiene un monóculo, pero no es cierto: es sólo un señor rico y bigotón del siglo XIX, que puede ver perfectamente bien. Pero, ¿qué tiene que ver esto con el inconsciente colectivo?
De acuerdo con la teoría del psicoanálisis, que desarrolló el psiquiatra austriaco Sigmund Freud, los seres humanos operamos en gran medida desde la inconsciencia. Todos los recuerdos e impresiones que hemos vivido permanecen en el plano inconsciente. La mente entierra ahí los traumas y situaciones adversas que enfrentamos.

Esto no quiere decir, sin embargo, que los eliminemos: se quedan latentes, por lo que no nos damos cuenta de los patrones que estas situaciones generan en nuestro comportamiento. Jung, su discípulo y posteriormente rival intelectual, ahondó en este concepto y propuso el inconsciente colectivo:
“Mientras que el inconsciente personal está constituido en su mayor parte por complejos, el contenido del inconsciente colectivo está constituido esencialmente por arquetipos”.—International Association for Analytical Psychology.
En el caso del hombre de Monopoly, es posible que el inconsciente colectivo sugiera un arquetipo de hombre poderoso y patriarcal. Ha quedado tan impreso en las masas, que lo imaginamos con un monóculo, aunque nunca lo tuvo. Naturalmente, no hay manera científica de comprobar esta teoría, pero es una posible explicación a nivel simbólico y semiótico.
¿Qué es el Efecto Mandela, y por qué los científicos no logran explicarlo?

“Parece inconcebible que tantas personas recuerden ciertos acontecimientos de forma errónea”, reconoce el Goethe Institut. Sin embargo, es real, y desconoce culturas, geografías y contextos históricos. Parece ser que es un fenómeno “muy extendido” a través de distintas áreas del quehacer humano. Y la ciencia todavía no se explica porqué.
Lo más interesante es que son detalles sumamente específicos, señala el centro de investigación de la Cleveland Clinic en EEUU. El ejemplo de la canción de Queen y el del personaje de Monopoly ilustran muy bien el nivel de detalle que estos recuerdos falsos. Al respecto, el psiquiatra estadounidense Aaron Bonner-Jackson explica que “la memoria no es necesariamente una copia exacta de la realidad”. Por el contrario, “está influida por f
Cómo recordamos ciertos eventos, personajes y situaciones va cambiando conforme acumulamos más información y tenemos más experiencias. “Con sólo dar información engañosa”, concluye Bonner-Jackson, “la gente puede llegar a creer que tiene un recuerdo diferente de lo que realmente ocurrió”.
Fuente: Muy Interesante