México blinda su campo: entra en vigor la prohibición de siembra de maíz transgénico

Ciudad de México, 29 de marzo de 2025 — El gobierno federal ha oficializado una reforma constitucional que prohíbe la siembra de maíz transgénico en todo el territorio nacional. Esta medida, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y respaldada por el Congreso, busca proteger las más de 60 razas nativas del grano que forman parte del patrimonio biocultural de México.
La reforma reconoce al maíz nativo como un elemento estratégico para la soberanía alimentaria del país y declara su protección como asunto de interés nacional. “México es cuna del maíz, y es nuestra responsabilidad preservarlo para las futuras generaciones”, declaró la presidenta al firmar el decreto el pasado 17 de marzo.
El maíz es un cultivo esencial para la dieta, la economía y la cultura mexicana. La nueva normativa se da tras años de disputas legales y sociales contra las siembras experimentales de organismos genéticamente modificados, señaladas por activistas y científicos por sus posibles efectos en la biodiversidad y la salud.
Aunque la reforma prohíbe la siembra, no restringe de manera absoluta la importación ni el uso industrial o pecuario de maíz transgénico, lo que ha generado críticas por parte de organizaciones campesinas y ambientalistas.
“Es un paso importante, pero incompleto”, expresó Adelita San Vicente, integrante del colectivo Sin Maíz No Hay País. “Seguiremos luchando por una ley que también prohíba el uso y distribución de transgénicos en toda la cadena alimentaria”.
La decisión del gobierno también se produce en medio de tensiones comerciales con Estados Unidos, que ha expresado su inconformidad por las restricciones en el marco del T-MEC. A pesar de ello, México ha decidido mantener firme su postura en defensa del maíz nativo.
Con esta reforma, el país se posiciona como referente global en la protección de cultivos originarios y en la defensa de la soberanía alimentaria.