Porfirio Díaz cambió la fecha de ‘El Grito’ para que coincidiera con su cumpleaños en septiembre

Porfirio Díaz declaró que su cumpleaños sería fiesta nacional (y ahora lo celebramos cada 15 de septiembre). Ésta es la historia de un dictador y nuestras fiestas patrias.
Festivales. Nuevos edificios. Espectáculos. Inauguraciones de museos de talla internacional. Todo esto organizó Porfirio Díaz para encubrir que, después de varias reelecciones, había cambiado la celebración de ‘El Grito’ para el 15 de septiembre: el día exacto de su cumpleaños. Algunos autores consideran que esto es prácticamente imposible: ¿osaría un presidente de México cambiar la fecha de la fiesta patria en un acto de absoluto narcisimo? Esto es lo que dicen los registros históricos del país.
¿Por qué se celebra ‘El Grito’ cada 15 de septiembre?

Hoy en día, hay controversia sobre cuánto duró el Virreinato en México.Algunos autores apuntan a que fueron 286 años; otros, como Germán Martínez Aceves de la Universidad Veracruzana, a que sí fueron 3 siglos enteros. Principalmente, porque algunos autores ubican el inicio de este periodo histórico con la caída de México-Tenochtitlan, en 1521. Sin embargo, otras fuentes —como el archivo de la Memoria Política de México— sugieren que comenzó con el mandato del primer virrey en Nueva España, en 1535.
Lo que es una certeza es que este periodo de ocupación imperialista española terminó con la victoria de la lucha independentista mexicana. Año con año, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), se conmemora el inicio de la Guerra de Independencia con ‘El Grito’. Siguiendo los pasos de Miguel Hidalgo y Costilla, el obispo de Michoacán en 1810, los presidentes regentes de México enlistan a los héores y heroínas que nos dieron patria. Con cada mención, la población responde con un “¡Viva!” vigoroso. La celebración culmina con un “¡Viva México!”.

Bajo la presidencia de Guadalupe Victoria, el primer presidente de México, se decidió que el 16 de septiembre sería la fecha “por excelencia”, según los registros del Gobierno de México, para celebrar la Independencia Mexicana. A partir de entonces, se lleva a cabo la ceremonia en todo el país. La más importante se celebra en la Plaza de la Constitución, o el Zócalo capitalino, desde donde el presidente en curso da ‘El Grito’ de septiembre.
Desde hace más de un siglo, sin embargo, hay una incongruencia de fechas. De acuerdo con la institución, Miguel Hidalgo y Costilla proclamó la Independencia el 16 de septiembre de 1810. Entonces, ¿por qué se conmemora este momento clave en la Historia de México el día 15 del mes? Todo tiene que ver con el cumpleaños de un dictador que, a pesar de los ideales independentistas de Hidalgo, decidió que su nacimiento debería de ser fiesta nacional.
¿Porfirio Díaz tuvo algo que ver con el cambio de fecha de las celebraciones patrias?

Sucedió en 1910. Después de reelegirse por primera vez, a la mitad de su segundo periodo presidencial, Porfirio Díaz decretó que ‘El Grito’ cambiaría de fecha. Por primera vez en la historia del país, la ceremonia se llevó a cabo el día 15 de septiembre en el que, coincidentemente, el mandatario cumplía 80 años de edad. Este hecho se enmascaró con “espectáculos, desfiles y pirotecnia”, documenta Expansión Política, ya que por decreto presidencial, “cada estado, municipio y localidad debían participar”.
No sólo eso. La atención se enfocó en el proyecto de nación que desplegó Díaz ese día. Quería “mostrar al mundo un México moderno y cosmopolita”, añade la revista, comparable a Francia y otros países europeos, que tanto admiraba. Por eso, ese día inauguró el Ángel de la Independencia, que hoy corona Paso de la Reforma, una de las avenidas principales de la capital mexicana. Ingenieros y arquitectos estuvieron involucrados en este proyecto, que históricamente se conoce como Comisión Nacional del Centenario.

Avenidas, monumentos y edificios de la Ciudad de México sirvieron como estandartes para esta ‘nueva época’ de México, en su camino a un supuesto Progreso que nunca llegó. Además, esta ‘europeización’ de la capital no se detuvo una vez concluidas las jornadas celebratorias del centenario de la Independencia. No es casualidad que, durante su extenso mandato, maquilló varios edificios coloniales del Centro Histórico con tintes parisinos.
Este hecho ha pasado a los anales mexicanos como un chismecillo histórico más. Sin embargo, para esclarecer cualquier duda al respecto, incluso la Presidencia de la República (en 2016), reconoció por medio de su portal oficial que “Porfirio Díaz estableció el 15 de septiembre como aniversario del inicio de la lucha por la independencia”. Así parece: el dictador más longevo que ha tenido México decidió que su cumpleaños debería de ser fiesta nacional. Y lo seguimos festejando, cada 15 de septiembre.
Fuente: Muy Interesante