Sonora celebra con fervor y tradición el Día de la Santa Cruz

Jécori, comisaría de Cumpas, epicentro de la fe y la convivencia
Sonora se vistió de gala este 3 de mayo para celebrar una de sus tradiciones más arraigadas: el Día de la Santa Cruz. Esta festividad, que combina devoción religiosa y riqueza cultural, reunió a comunidades enteras en torno a procesiones, danzas, música y actividades que refuerzan los lazos sociales.
La celebración más vibrante se vivió en Jécori, comisaría de Cumpas, reconocida por mantener viva esta costumbre desde generaciones atrás. Jécori se convirtió en el corazón espiritual de la región. Las festividades iniciaron el 2 de mayo y se extendieron hasta el día 4, congregando a visitantes de diferentes puntos del estado.
La agenda incluyó misa solemne a muy temprana hora en el cerro de la Santa Cruz, los matachines, degustación de puchas (coricos), tesguino, verbena, cabalgata y espectáculos musicales. Este año brillaron agrupaciones como Pauta Azul, La Concentración entre otras, quienes amenizaron las noches llenas de júbilo y tradición.
Otras localidades sonorenses como San Javier, Bacadéhuachi y Bácum también celebraron la Santa Cruz con ceremonias propias. Desde procesiones mineras en San Javier hasta misas y convivencias en las plazas de pueblos serranos, el estado entero vibró al ritmo de la tradición.
El Día de la Santa Cruz no es solo un evento religioso, sino una manifestación viva de la identidad sonorense, donde la espiritualidad se entrelaza con la cultura popular. Esta festividad demuestra, año tras año, que la fe y la comunidad son pilares que siguen dando sentido y fuerza a la vida en los pueblos de Sonora.